La Fotografía de Producto y la Fotografia Publicitaria
En esencia, el objetivo de la fotografia de producto es retratar el producto aislado, normalmente con un fondo neutro (blanco, negro o gris). Su destino habitualmente es un catálogo impreso o una página web. La postproducción suele ser sencilla (corregir pequeños defectos del producto, manchas, motas de polvo y equilibrar las luces, sombras, contraste y temperatura de color) y el fondo se suele recortar para poder montar el objeto con otro fondo, con su correspondiente sombra
(o reflejo).
¿Cómo se realiza una Fotografía de Producto?
1- El primer factor es la colocación del producto. No es lo mismo el tiempo que requiere preparar y colocar para fotografiar, un objeto rígido, con base plana, que se sostiene solo (por ejemplo zapatos rígidos, productos en cajas, objetos con base plana, etc.) que un objeto que requiere de algún sistema de sujeción para se mantenga en la posición que queremos para fotografiarlo (como por ejemplo, un bolso de tela no rígido, un collar, un reloj, un anillo, etc.). Merece la pena mencionar por separado la Fotografía de Alimentación (o de Alimentos) , pues es un tipo especial de fotografía de producto, por lo que se trata en otra sección de esta web.
2- Otro factor a tener en cuenta es el material del que está hecho el objeto. Es mucho más difícil fotografiar objetos de materiales brillantes (con superficies reflectantes como un espejo, como por ejemplo una joya de oro o plata brillante) que una de material mate (acero pulido mate, plástico mate, madera mate, etc.).
3- El proceso de colocar, encuadrar, iluminar y enmascarar un objeto brillante es mucho más largo y complejo que con un objeto mate. También los objetos claros sobre fondo claro ( o a la inversa) requieren mayor tiempo de prepararación y de postproducción. Un ejemplo de objeto con alta dificultad para fotografiar bien sería un anillo de oro blanco con diamantes: tanto el oro blanco brillante como el diamante son materiales dificiles de iluminar bien simultáneamente, por lo que normalmente para obtener los mejores resultados, se fotografían por separado y luego se montan en postproducción.
4- El cuarto factor que incide sobre el tiempo de producción y por tanto sobre el coste de la fotografía es la postproducción requerida. Todos los objetos tienen pequeñas imperfecciones. Si el objeto se va a mostar a un tamaño mayor de lo que realmente es (por ejemplo un anillo) se pondrán mucho más en evidencia las pequeñas imperfecciones, manchas y motas de polvo. Por eso requerirá más tiempo de retoque que objetos más grandes. La exigencia en el retoque aumenta cuanto mayor va a ser el tamaño de reproducción de la foto. De este modo, no es lo mismo un retoque para un cartel publicitario, que para una foto de 300 pixels para la web, por poner dos ejemplos extremos.
![](https://static.wixstatic.com/media/e61eff_040f0ebff7fe4bf4bbdbd89ca1265602~mv2_d_1637_2355_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1410,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e61eff_040f0ebff7fe4bf4bbdbd89ca1265602~mv2_d_1637_2355_s_2.jpg)
La Fotografía Publicitaria
En cambio, la fotografía publicitaria normalmente retrata el objeto (o la persona, en el caso de fotografía de productos cosméticos, farmacéuticos, fotografía de moda, de lifestyle, etc.) en un contexto específico, a veces con otros objetos de adorno (lo que se suele llamar un bodegón) y requiere normalmente una postproducción mucho más sofisticada, en la que se montan distintas partes fotografiadas por separado. Un ejemplo habitual es la fotografía publicitaria de bebidas: se suelen fotografiar las distintas partes de la botella por separado (tapón, cuello, etiqueta, base, etc.) para poder iluminar cada parte correctamente. Luego, en un proceso de postproducción que requiere conocimientos muy especializados, se montan las distintas fotografías, que una vez combinadas y junto con un fondo (también montado por separado) se obtiene la fotografía final. El destino de las fotografías publicitarias normalmente es para anuncios en revistas y diarios, campañas de carteles publicitarios o marquesinas.
![](https://static.wixstatic.com/media/e61eff_3feb7616f1a84514a995435bfe0b65e1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_508,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e61eff_3feb7616f1a84514a995435bfe0b65e1~mv2.jpg)
Por ahora eso fue todo y espero que te haya sido de utilidad este articulo del blog de Fotografiapyh , no olvides practicar y compartir este articulo para que muchos otros estudiantes de fotografía puedan beneficiarse con el .
![](https://static.wixstatic.com/media/e61eff_2094c11385bf48bba85d11114268ea72~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_434,al_c,q_80,enc_auto/e61eff_2094c11385bf48bba85d11114268ea72~mv2.jpg)